domingo, 28 de noviembre de 2010

Doblar o no doblar, ésa es la cuestión


Hace un mes, Ángel Gabilondo, el ministro de Educación, dijo que en España el doblaje de las películas "incide de manera determinante en el conocimiento de los idiomas; donde no se doblan las películas conocen mejor el inglés". Una declaración que ocurre poco tiempo después de la aprobación de la Ley del Cine en Cataluña (en junio de 2010), que obliga a distribuir en catalán el 50 % de las copias de las películas que circulen en la región, bien en versión doblada o con subtítulos. Lo que dificulta aún más la situación.

Las palabras del ministro provocaron muchas reacciones en un país donde el 80 % de los productos audiovisuales están doblados. Pero tiene razón. En efecto, se constata que los escandinavos, flamencos y holandeses tienen menos dificultades para aprender las lenguas extranjeras. Eso viene en parte de su necesidad de aprender otros idiomas ya que sus lenguas no son muy extendidas. Pero hay un otro factor muy importante, ven series y películas en versión original subtitulada, sobre todo en inglés. No pueden elegir porque el doblaje en flamenco y en sueco no es rentable del todo. Está demostrado que al ver películas en inglés, se acostumbra a la lengua y es así como empieza el aprendizaje.

Hay quienes dicen que leer los subtítulos resulta fastidioso, pero se trata de algo que se aprende. En efecto, los cinéfilos que ven las películas en V.O. mejoran su conocimiento de las lenguas extranjeras pero también adquieren una capacidad de lectura rápida, una aptitud muy útil. 

Para Carlos Cuadros, director del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), es obvio que el proceso va a ser larguísimo. Pero hay que subrayar que este cambio tiene que ver mucho más con la pequeña pantalla que con las salas de cine. En efecto, en 2009 los españoles fueron al cine casi tres veces al año de media. Eso equivale a unos 360 minutos. En cambio pasaron 251 minutos al día delante de la televisión. Al acabar 2010 superará los 300 minutos. Es decir: los españoles pasan casi el mismo tiempo viendo la tele al día que en una sala del cine al año. Así, se teme que se hunde definitivamente la industria del cine si se impone las películas en V.O.

Para cambiar la televisión española, sería necesario un pacto de Estado. Claro, este tema preocupa a muchas personas ya que el sector del doblaje emplea a mucha gente. Pero no se trata de acabar con el doblaje sino de que no se convierta en la primera opción. El presidente de los actores de doblaje en Madrid, Carlos Ysbert, recuerda que esta discusión "vuelve cada cinco o diez años". Subraya el hecho de que el 80% de la gente quiere el doblaje. Según él, se debería empezar por mejorar la educación de las lenguas.

El dual tampoco es una solución  fácil, como lo afirma Eva Cebrián, directora del Área de Cine de TVE. "La emisión de películas y series en dual a veces no es posible, porque cuando adquieres los derechos de emisión lo haces respetando unas zonas geográficas y de idioma. Puede ocurrir que no tengamos los derechos para emitir un filme catalán rodado en catalán porque la productora ha vendido esa opción a una televisión catalana. Es lógico, porque ellos suman dinero de diversas ventas para levantar el presupuesto de su filme".
El 23 de abril de 1941, una norma marcó al cine en España en los últimos 70 años, dice así : "Queda prohibida la proyección cinematográfica en otro idioma que no sea el español. El doblaje deberá realizarse en estudios españoles que radiquen en territorio nacional y por personal español". Es cierto que ya existía el doblaje -en 1931 se dobló la primera película al castellano, Entre la espada y la pared, en el pueblo francés de Joinville-, pero esa orden es el germen de la actual situación en la que la mayoría de las películas y otros otros productos audiovisuales están doblados.

(Cataluña aprueba la ley del cine que obliga a doblar en catalán, el 30 de junio de 20010
(A la fois récréation et école, artículo publicado en Lalibre, el 2 de febrero de 2009 http://www.lalibre.be/debats/opinions/article/478920/a-la-fois-recreation-et-ecole.html)
(El cine en V.O., a la sala de espera, artículo de Gregorio Belinchón, publicado en El País el 28 de noviembre de 2010

lunes, 22 de noviembre de 2010

Los "Robin del bosque" del supermercado

Asalto a un comerico por jóvenes antisistema
El 19 de diciembre de 2009, decenas de jóvenes acudieron a un supermercado de Barcelona para protestar contra la crisis económica y la precariedad laboral.

Actuaron de la manera siguiente: pasaron por las cajas registradoras con doce carros llenos de productos de primera necesidad, negaron de pagar y empezaron a distribuir la comida a la gente.  

La policía llegó, retuvo a los jóvenes a la entrada del supermercado y puso fin a la protesta. Sin embargo, los responsables, que participaron en la acción convocada por la Asamblea de Parados de Barcelona, no fueron detenidos.

Se dice muy a menudo que los jóvenes de hoy no luchan y se manifiestan como los de antes. No muestran interés en las causas justas y en lo político. Pero, este tipo de acción demuestra que queda una voluntad de acción por parte de los jóvenes.

Sin embargo, aunque se trata de una protesta que impacta, creo que la gente no va a tomar a estos jóvenes en serio. Se les van a tachar de jóvenes anarquistas que sólo querían rebelarse, aprovechando de la crisis para hacerlo. Además, se trata de un robo en un  supermercado que no es responsable del coste de la vida. Creo que sería más pertinente organizar una manifestación para pedir al gobierno que cambiara de manera de actuar frente a la crisis.

Me parece muy raro que la policía no detuvo a los jóvenes. Tal vez se trata de una decisión demagógica o incluso estratégica para que el fenómeno no traiga cola.

(Artículo de Pere Ríos publicado en El País el 20 de diciembre de 2009: http://www.elpais.com/articulo/espana/Doce/carros/cara/elpepiesp/20091220elpepinac_13/Tes)

lunes, 15 de noviembre de 2010

La imagen de San Nicolás en peligro

 
 
Nos estamos acercando a una fiesta muy conocida en algunos países de Europa, sobre todo en Bélgica y Holanda : la venida de San Nicolás. Se trata de una tradición tan popular como la de los Reyes Magos en España.

San Nicolás es un personaje simpático que pasa por la casas y trae golosinas y juguetes a los niños que han sido buenos durante el año. Tiene una larga barba blanca y lleva una mitra. Se parece un poco al Papá Noel.


En Bélgica, el Santo lleva los regalos durante la noche del 5 al 6 de diciembre. Va acompañado de un negro que "castiga" a los niños que no se han comportado bien.

En Holanda, San Nicolás entra en el país dos semanas antes del 5 de diciembre. Llega de España en un barco de vapor y es acompañado por negros que son sus ayudantes pero que no tienen el papel de "castigador" como en Bélgica. Es recibido por el alcalde y los notarios de la ciudad donde llega. En este país, es una fiesta muy conocida.

La fiesta viene de un personaje que existió realmente, Nicolás de Mira, que protegía a las mujeres y a los niños.

En Holanda, una polémica se está creando alrededor de una nueva película de horror cuyo protagonista es el mismo Santo. En Sint, dirigido por Dick Maas, San Nicolás es un asesino medieval que fue linchado por sus malas acciones en una noche de luna llena y que vuelve de ultratumba para vengarse.

Sint
Según los padres holandeses, el problema se sitúa en el cartel que perturba a los niños y va en contra de la imagen bondadosa del Santo. La Comisión que supervisa la publicidad en Holanda recibió sus quejas. De momento, los padres han perdido. Los responsables declaran que no es necesario retirar el afiche porque no "sobrepasa las fronteras de lo respetable".

El director se justifica diciendo que se trata de una película para mayores y que los niños a partir de los siete años ya no creen en el Santo.



A mí me da mucha gracia el concepto de la película. No me parece muy espantosa y creo que sólo me reiría viéndola pero a ver...







    Aquí está el trailer de la película.  



(artículo de Isabel Ferrer publicado en El País el 9 de noviembre de 2010  http://www.elpais.com/articulo/cultura/San/Nicolas/ultratumba/elpepuculcin/20101109elpepucul_5/Tes)

Las frases de la polémica

En una entrevista concedida a El País, Felipe González, confesó lo siguiente:

Felipe González- "Tuve una sola oportunidad en mi vida de dar una orden para liquidar a toda la cúpula de ETA. En 1990 ó 1989 llegó hasta mí una información que tenía que llegar hasta mí por las implicaciones que tenía. Nuestra gente había detectado (...) el lugar y el día de una reunión de la cúpula de ETA en Francia. Pero la posibilidad que teníamos de detenerlos era cero, estaban fuera de nuestro territorio. El hecho descarnado era: existe la posibilidad de volarlos a todos y descabezarlos. La decisión es sí o no. Lo simplifico. Dije: no. Y añado a esto: todavía no sé si hice lo correcto. Una de las cosas que me torturó durante las 24 horas siguientes fue cuántos asesinatos de personas inocentes podría haber ahorrado en los próximos cuatro o cinco años".

Es bastante normal que esta declaración provoque una gran polémica en España. El PP se debe de reaccionar y aprovecha de la ocasión para criticar al ex presidente del gobierno español. Pero, lo importante es que Felipe González no mandó a asesinar a esas personas. Así que sólo nos cuenta lo que pensó en este momento. Cuando dice que le torturó la idea de poder haber ahorrado la vida de muchos inocentes, seguro que lo van a entender los familiares de los que murieron en atentados a manos de ETA.

El presidente del PNV en Vizcaya, Andoni Ortuzar, afirmó que el hecho de que González "haya tenido simplemente la duda de si matar o no a una o varias personas" de la cúpula de la banda terrorista ETA "habla muy mal de un presidente de un Gobierno democrático". Se trata de una declaración fácil e incluso demagógica porque ¿quién no dudaría ante la posibilidad de salvar la vida de muchos inocentes? Simplemente por dudar no convierte al ex presidente en un extremista.

Felipe González fue simplemente honesto. Sin embargo, me pregunto por qué puesto que debía de saber que así provocaría la ira de sus oponentes. Ahora, todos van a intentar demostrar que Felipe González consintió a las acciones de guerra sucia del GAL.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Destino, una creación de Dalí y Disney
















Destino nació de la colaboración entre Salvador Dalí y Walt Disney. Esos dos artistas, que se conocieron en 1945 durante el rodaje de la película Recuerda de Alfred Hitchcock, tenían mucha consideración el uno para el otro. Su amistad era tal que Dalí incluso trabajó en la factoría Disney.

En 1946, Dalí y Disney empezaron Destino que nunca sacó adelante. Sólo han creado 15 segundos experimentales que el nieto de Disney, Roy, decidió recuperar para montar un dibujo animado de siete minutos.

La Fundación de Dalí y la factoría de dibujos animados Disney explican el abandono del proyecto por razones económicas y por el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Destino cuenta la historia del amor de una bailarina por un jugador de béisbol. Se conocen y se gustan pero el tiempo, representado por el dios griego Cronos, se impone. La conclusión del dibujo animado es que no se puede escapar al destino. Me parece que el resultado es estupendo. Creo que Roy Disney ha reflejado muy bien el espíritu de Dalí en las formas, los colores y el ambiente del sueño.

El cortometraje se inauguró durante la presentación de la versión con tecnología Blu-Ray de la película Fantasía y Fantasía 2000 en el Teatro-Museo de Figueres. El corto puede verse en la exposición preparada por la Fundación de Dalí que trata de la relación de amistad que mantuvieron Walt Disney (1901-1966) y Salvador Dalí (1904-1989), hasta el 8 de mayo. El cortometraje ha sido nominado a los Oscar.

El cortometraje hará parte del DVD de la versión diamante del clásico de Disney Fantasia que saldrá el 9 de febrero de 2011.






(Vídeo : http://www.youtube.com/watch?v=UzzZa5o1q5k&feature=related)
(artículo de Rebeca Carranco, Dalí, Disney y un Destino, publicado en El país el 5 de noviembre de 2010

sábado, 6 de noviembre de 2010

¿Cómo podemos actuar?

En Irán, Hosein Derakhshan fue condenado a 19 años y seis meses de cárcel por el contenido antigubernamental de su blog. Ante esta condena, nosotros, ciudadanos europeos, sólo podemos rebelarnos. Estamos acostumbrados al hecho de que la libertad de expresión sea respetada y por eso nos parece muy excesiva esta pena. En 2010, tal injusticia ya no debería ocurrir en ninguna parte del mundo. Sin embargo, y a veces lo olvidamos, la censura y la falta de libertad de expresión siguen existiendo en muchos países. China lo ilustra muy bien con su censura del uso de Internet y especialmente de Google. En efecto, los internautas chinos no tienen acceso a cierto contenido, es decir a lo que va en contra del gobierno existente. Si todo eso nos afecta, tendríamos que actuar, ¿pero cómo? Es verdad que a veces tenemos la impresión de que no podemos hacer nada y nos sentimos inútiles a la hora de resolver problemas tan importantes. Sin embargo, podemos actuar apoyando organizaciones como Amnistía Internacional que lucha por el respeto de los derechos humanos: http://www.es.amnesty.org/index.php. Necesita dinero pero no sólo. En efecto, también podemos firmar peticiones o escribir cartas que presionan los gobiernos para que liberen presos inocentes. Las acciones de Amnistía Internacional funcionan ya que ha conseguido muchos avances en el respeto de los derechos humanos.
(Artículo publicado en El país el 30 de octubre de 2010, de Ángeles Espinosa http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Iran/advierte/internautas/dura/condena/bloguero/elpepisoc/20100930elpepisoc_6/Tes)